Los superhéroes al rescate de la ciencia

Los Superhéroes al Rescate de la Ciencia

ROBERTO FRANCISCO WONG SALAS. Profesor de Química. CCH Vallejo

La ciuencia y los superheroes

En los años recientes, el cine de superhéroes ha ganado gran popularidad entre el público del cine y la televisión. No es de asombrarnos que cada vez haya más fans de Iron-man, la Mujer Maravilla o Superman, entre los niños, jóvenes y no tan jóvenes.

Es por esta razón que considero a los superhéroes como un campo muy fértil para la enseñanza de la ciencia. Parte de nuestra misión como docentes del Colegio de Ciencias y Humanidades, es abordar los contenidos disciplinarios a partir del contexto cotidiano del estudiante  (CCH, 2016); qué mejor, si lo hacemos a través del planteamiento de una situación problematizante que involucre a su personaje favorito. Echar mano de un superhéroe para explicar el contenido de nuestra materia, es un punto de inicio para poder captar la atención de sus alumnos. Es una buena forma de llevarlos a los terrenos que nos interesan.

Pongamos como ejemplo la asignatura de Química IV. En la segunda unidad, se aborda la temática de “polímeros”; estos materiales han reemplazado poco a poco a otros por su versatilidad, resistencia y precio, y revolucionado la vida hasta nuestros días; tal es el caso del polietileno, el polipropileno y el nailon. 

Podríamos iniciar la sesión hablando de la tela de araña que utiliza el Hombre Araña para columpiarse por Manhattan y atrapar a los villanos. De hecho, en la película The Amazing Spiderman (2012), se hace referencia a la producción de un “biocable” procedente de arañas genéticamente modificadas por el Dr. Richard Parker, padre de Peter; que trabajó varios años para OsCorp. 

Una de esas arañas fue la que, en un golpe de suerte, picó a nuestro amigo para dotarlo de los asombrosos poderes que todos conocemos; sin embargo, el tema es que, según la película, ese “biocable” es el material más ligero y resistente de la historia. Dicho material es adoptado por nuestro héroe, que a su vez diseña un dispositivo para poder dispararlo a voluntad, o bien, tejerlo si se requiere. Así, comienzan a entrelazarse los superhéroes y la ciencia.

Como dato curioso, en la actualidad están interesados en el estudio de la “tela de araña”. el Dr. Markus Buehler, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), menciona que este material es muy flexible y resistente por su estructura molecular fuera de serie. El Doctor explica que la seda está conformada por varios hilos de “sacrificio” y, cuando alguno de ellos es sometido a una fuerza, se estiran al máximo gracias a la presencia de “enlaces de hidrógeno” presentes en las proteínas que conforman al material pegajoso; así mismo, si la fuerza es excesiva, se rompe cada hilo de sacrificio, absorbiendo el máximo de energía posible para mantener intacto el resto de la estructura. (BBC News, 2012).

Este ejemplo nos permite vislumbrar cómo a partir de una referencia breve de la ciencia ficción, podemos introducir un tema de estudio científico formal. Por ello pienso que los superhéroes pueden ser verdaderos héroes de la ciencia en nuestros días.

Referencias:


También te recomendamos: